Actualidad USA
Actualidad USA
Noticias Guatemala
Noticias Guatemala
Recursos Migratorios
Recursos Migratorios
Comida de Guatemala
Comida de Guatemala
Historias de migrantes
Historias de migrantes
Horóscopo
Horóscopo
Fútbol
Fútbol
Internacionales
Internacionales
Servicios
Servicios
Actualidad USA
Actualidad USA
Noticias Guatemala
Noticias Guatemala
Recursos Migratorios
Recursos Migratorios
Comida de Guatemala
Comida de Guatemala
Historias de migrantes
Historias de migrantes
Horóscopo
Horóscopo
Fútbol
Fútbol
Internacionales
Internacionales
Servicios
Servicios

¡Púchica! Panamá identifica con ayuda de Guatemala y ADN a víctima de invasión de Estados Unidos

Con la ayuda de Guatemala una comisión especial de Panamá identificó a una de las víctimas que desaparecieron durante la intervención familiar en 1989. 

Daniella Escobar
21 de diciembre, 2022 | 12:01 hs

Una comisión especial de Panamá que investiga la invasión de Estados Unidos al país el 20 de diciembre de 1989 informó este martes que logró identificar, por primera vez mediante ADN y con la ayuda de Guatemala, a una de las víctimas desaparecidas durante la intervención militar.

"Se trata de Ismael Enrique Dorcy Segura, identificado entre 32 cuerpos que fueron exhumados del Cementerio Jardín de Paz (situado en la capital) durante el año 2020", indicó la Comisión 20 de Diciembre de 1989 en un nota de prensa.


La comisión especial, creada en 2016 con apoyo del Gobierno, dijo que Dorcy Segura es "el primer positivo identificado mediante ADN entre las víctimas desaparecidas por causa de la invasión", que Estados Unidos desarrolló para detener al dictador Manuel Antonio Noriega (1934-2017).

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Mediante una asistencia legal internacional "fue recibido el resultado procedente de Guatemala, donde la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) realizó el análisis genético", precisó la información oficial.

El caso por la desaparición de Dorcy Segura fue reabierto por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) panameña en enero de 2019 a pedido de la comisión especial, explicó este ente en su comunicado.

"Ahora se espera que el MP y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realicen los protocolos necesarios para una entrega digna a sus familiares, quienes han sido informados durante el fin de semana del hallazgo", añadió.
 

La comisión especial tiene publicado en su página web un "registro de víctimas", en el que aparecen 204 "nombres confirmados de "fallecidos y desaparecidos". En ese listado aparecen también 365 nombres "en investigación".

Más de tres décadas después, aún no se sabe con certeza en Panamá el número real de los fallecidos durante la invasión, en la que EE.UU. movilizó 26.000 soldados y usó armamento de última generación para capturar a Noriega.

Documentos estadounidenses desclasificados a lo largo de los años y publicados por primera vez en diciembre de 2019 señalan 516 muertos durante la invasión, de ellos 314 militares, y la gran mayoría panameños.

Extraoficialmente se habla en Panamá de entre 500 y 4.000 civiles fallecidos durante la invasión.

Juan Planells, quien fuera el líder la comisión y que falleció el pasado octubre, dijo en una entrevista con EFE en 2019, al conmemorarse los 30 años de la invasión, que la gran mayoría de los muertos durante la misma fueron civiles y habla de "violación de protocolos de guerra".

Panamá conmemoró este martes por primera vez como "Día de Duelo Nacional" el aniversario de la invasión. 

Con información de EFE.

SÍGUENOS EN
SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER